GLUCUBE

100%
Esta ampliación de Capital se dedica a la obtención del marcado CE de Producto Sanitario de nuestro Glucometro No invasivo, actualmente ya tiene el marcado CE de producto Sanitario y se puede vender como producto Wellness , similar al reloj de Apple que mide el Oxigeno en sangre.
Inversión conseguida
700000 €
Objetivo
700000 €
12 inversores
Tiempo restante
días
horas
minutos
Campaña finalizada
Sector

Salud

Mercado
Comparte esta publicación:

SOBRE EL PROYECTO

¿Por qué invertir en GLUCUBE?

Proyecto de altisima Novedad en el mundo con un gran fondo social para que las personas puedan controlar su diabetes antes de su aparición como enfermedad , el control hasta ahora es doloroso con los pinchazos y este método permitirá el control de forma sencilla. El valor de la empresa se multiplicara por 10 en cuanto tenga el marcado CE de producto Medico y se presente en otros mercados europeos de la mano de Partner con los que estamos hablando.

Principales riesgos

El riesgo esta en la demora de conseguir el marcado CE de producto Médico.

Descargar el pitch de la empresa

Valoración
4500000 €
Retorno estimado
x7000000
Porcentaje ofrecido
13.4%
Salida estimada
2026
Inversión mínima
50000 €
Salida esperada
VENTA

SOBRE IGLUCO TECH, SL

NUESTRO EQUIPO

Pedro Luis Navarro – CEO Licenciado en ADE, ha realizado gran parte de su desarrollo profesional como consultor tecnológico, teniendo a su cargo equipos de programación y desarrollo de negocio. Fue precoz en el emprendimiento y en 1985 funda su primera empresa de Informática (INFOSYS), posteriormente le siguen consultoras tecnológicas y de producto como EMESKIU, una empresa de Simuladores de Vuelo por la que obtuvo en la primera Edición de los premios de la Sociedad de la Información Andaluza otorgados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Premio a Mejor empresa de Nueva Creación Sector TIC. En 2016 fundó iGluco. En 2017, la compañía comenzó a trabajar con el grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla, en el desarrollo de dispositivos preliminares, cuya tecnología permite medir los niveles de glucosa en sangre, desde aquí hasta llegar al estado actual.   Carlos Lora – CFO Licenciado en ADE, ha realizado gran parte de su carrera profesional dirigiendo departamentos financieros en empresas de ingeniería, edificación e inmobiliarias, hasta que, en 2010, y después de cursar un MBA comenzó su desarrollo como emprendedor e inversor. Desde ese tiempo ha fundado o co-fundado más de 10 startups, y ha invertido en otras tantas. Con la fundación de Espacio_RES en 2014 puso en marcha la primera aceleradora de impacto del Sur de España, y desde entonces han ayudado a más de 200 startups y se han movilizado fondos por más de 4,7M€. En 2019 se incorporó a iGluco junto a su fundador y conjuntamente llevaron el proyecto hasta su estado actual. En la actualidad es responsable financiero y de desarrollo de negocio de iGluco y participa en el consejo de administración de diversas compañías.   José Manuel Fornés – CTO Doctor Ingeniero Industrial Eléctrico por la Universidad de Sevilla y Máster en Arquitectura de Redes por la Escuela Superior de Telecomunicaciones de París. Ha participado y dirigido proyectos de I+D en hardware y software, así como contratos con instituciones privadas y públicas. Es profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática y ha desarrollado su carrera en este área, tanto en docencia como en investigación con artículos en congresos, revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Desde el año 1993 se ha dedicado a proyectos relacionados con la ingeniería de telecomunicación y la informática, diseño y desarrollo de aplicaciones móviles, servidores, arquitectura de microservicios, virtualización y arquitectura en la nube. Ha dirigido proyectos de desarrollo de aplicaciones corporativas y de integración con sistemas preexistentes. Desde el 2018 ha dirigido el desarrollo de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud, tanto en la parte cliente como en la plataforma de gestión y administración de la arquitectura completa.   Laura M. Roa – Investigator Leader Recibió el Ph.D. (cum laude) de la Universidad de Sevilla (US). Es Profesora Titular en US (actualmente Profesora Honoraria), donde fundó el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB-US). Es autora de más de 350 contribuciones científicas, incluidos artículos de revistas, artículos de conferencias, capítulos de libros y libros. Ha desarrollado una actividad de formación continuada en investigación a través de la dirección de Tesis Doctorales, Trabajos Fin de Máster y Trabajos Fin de Grado. Ha sido investigadora principal de diferentes proyectos de investigación con financiación pública y privada. Sus líneas de investigación abarcan diferentes áreas en el campo de la Ingeniería Biomédica, incluyendo el desarrollo de modelos computacionales para sistemas fisiológicos complejos, el diseño de algoritmos inteligentes para aplicaciones clínicas, el diseño de terapias para pacientes renales y quemados mediante un control óptimo, las TIC aplicadas a e- Sistemas de salud, tecnologías ambientales de vida asistida para personas mayores y pacientes crónicos, modelado multiescala, dispositivos y sistemas inteligentes para m-Health, integración de arquitecturas para servicios sociosanitarios y bioelectromagnéticos. Es miembro del IEEE, Instituto Americano de Ingeniería Médica y Biológica (AIMBE), Academia Internacional de Ciencias de Ingeniería Médica y Biológica (IAMBES), Alianza Europea para Ingeniería y Ciencia Médica y Biológica (EAMBES), Miembro Honorario Vitalicio de la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica (IFMBE), Medalla de Oro de Sevilla y Premio Fama de la Universidad de Sevilla en reconocimiento a su trayectoria investigadora de excelencia. Ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, miembro del IEEE Fellow Committee en el periodo 2010-2012, miembro del IEEE EMBS Fellow Committee en los periodos 2008-2009 y 2020-2021, y miembro del IEEE Awards Committee en el periodo 2018-2020.   Javier Reina – Investigator Leader Tras obtener el título de Ingeniero de Telecomunicaciones, fue contratado por la Universidad de Sevilla (US) en diciembre de 1996, sirviendo primero como ayudante de cátedra en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, luego como Profesor Asistente (Profesor Asociado, hasta 2008), y luego como Profesor Asociado (Profesor Titular, desde 2008). En 2019 ha recibido la acreditación a Profesor Titular por la ANECA. En 1996 se incorporó al Grupo de Sistemas de Radiocomunicaciones (GSR-US, PI: Carlos Crespo-Cadenas), donde en el período 1996-2004 trabajó en diseño MMIC, análisis no lineal de dispositivos activos de microondas, balance armónico y series de Volterra. Obtuvo el título de Doctor en 2003. Desde 2004 trabaja en el modelado del comportamiento de amplificadores de potencia y técnicas de linealización, y desde 2001, en la aplicación de métodos de procesamiento de señales a la identificación de modelos para sistemas no lineales. Por otro lado, desde 1996 colabora activamente con el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB-US, TIC-203, IP: Laura M. Roa). En este grupo, durante el período 1996-2004 trabajó en temas metodológicos para el diseño de sistemas de e-Salud; desde 2005 desarrolla trabajos de investigación en sensores y sistemas inteligentes para la salud personal; y bioelectromagnética desde 2008. Desde 2017 es IP de GIB-US. Ha participado en 11 proyectos de I+D+i nacionales, 6 proyectos de I+D+i regionales y 13 contratos con instituciones privadas. Su producción científica incluye la coautoría de 49 artículos indexados en el Journal Citation Report (JCR), 8 artículos en revistas no JCR, 8 capítulos de libros internacionales, coedición de 3 actas de congresos (2 nacionales, 1 internacional), coautoría de más de 80 ponencias en congresos internacionales y más de 70 ponencias en congresos nacionales. Ha codirigido 4 Tesis Doctorales y más de 75 Trabajos Fin de Grado. Es miembro senior del IEEE desde 2009. Ha sido Tesorero de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica en los períodos 2013-2016 y 2017-2020.
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Para más información sobre nuestra política de protección de datos y privacidad, haz click aquí.